• CÓDIGO YI
  • Posts
  • La guerra ya no espera órdenes: máquinas, IA y el nuevo conflicto

La guerra ya no espera órdenes: máquinas, IA y el nuevo conflicto

Donde el caos tecnológico encuentra su equilibrio. Número #034

In partnership with

¿Listo para cuestionarte todo?

📅 Esta semana:

En El Chip Maestro, entramos en el nuevo campo de batalla: guerras sin soldados, decisiones sin humanos y armas que piensan por sí solas. ¿Puede una IA matar por error… y que nadie lo pague? Y en La Butaca del Caos, Al filo del mañana nos sumerge en un bucle de muerte y aprendizaje donde el tiempo no es aliado, sino tortura, y cada error es una lección dictada por el caos.

Pero antes, repasemos las noticias más relevantes de la semana…

📰 FLASH NEWS

💉 Gente usando ChatGPT para inyectarse bótox en casa

En foros como r/DIYaesthetics, usuarios comparten cómo se pinchan bótox o ácido hialurónico sin supervisión médica... y piden a ChatGPT que les diga dónde, cómo y con qué. Algunos incluso le consultan tras sufrir deformaciones.

¿IA como cirujano low cost? ChatGPT no está diseñado para esto, pero muchos prefieren su consejo antes que pagar un profesional. ¿Hasta dónde vamos a normalizar el riesgo con tal de ahorrar?

🧬 Google lanza AlphaGenome: IA que predice enfermedades desde tu ADN

DeepMind presenta AlphaGenome, una IA capaz de analizar tu secuencia genética y predecir mutaciones vinculadas a enfermedades como el cáncer. Supera a su predecesora (Enformer) al trabajar con hasta 1 millón de pares de bases, incluyendo regiones no codificadas.

Ya ha detectado mutaciones que podrían activar genes relacionados con leucemia. La API está disponible para laboratorios y gobiernos. ¿La medicina personalizada empieza a escribirse con modelos de lenguaje?

🎬 China domina la IA de video: Seedance 1.0 arrasa

ByteDance lanza Seedance 1.0 y supera a Google, OpenAI y Kuaishou en generación de video IA. Lidera en texto-a-video e imagen-a-video según Artificial Analysis.

Genera clips Full HD en 41 segundos por solo 0,48 $. Sin audio aún, pero su calidad visual y fidelidad al prompt lo colocan muy por delante. ¿Game over para la competencia?

💻 Google lanza Gemini CLI: IA local, gratuita y abierta

Google presenta Gemini CLI, una herramienta de código abierto que lleva la IA directamente al terminal. Permite depurar, generar funciones, ejecutar comandos y más, todo en lenguaje natural y sin conexión constante.

¿Lo mejor? Tiene licencia gratuita con acceso a Gemini 2.5 Pro, 1 millón de tokens y 1.000 peticiones diarias. Una jugada agresiva para ganar terreno entre desarrolladores… ¿y plantar cara a los copilotos de OpenAI?

🤖 Apple y Meta pelean por Perplexity, la joya oculta de la IA

La startup Perplexity AI, valorada en 14.000 millones $ y con 15 millones de usuarios, se ha convertido en el caramelo más codiciado del sector. ¿Por qué? Porque mezcla la búsqueda de Google con respuestas al estilo ChatGPT… pero en tiempo real y con fuentes citadas.

Mientras Meta va casa por casa fichando expertos para su “grupo de superinteligencia”, Apple necesita un golpe de efecto tras años a la sombra en IA. ¿Quién se quedará con el buscador que podría desbancar a Google?

🐑 Huawei dice ir por detrás en chips... pero va por delante

Ren Zhengfei afirma que sus chips están “una generación por detrás” de los de EE.UU., pero mientras tanto, Huawei lanza el CloudMatrix 384: un monstruo que supera en potencia, memoria y ancho de banda al clúster estrella de NVIDIA.

La táctica es clara: perfil bajo, cero titulares… y crecimiento brutal. ¿Estrategia de humildad o cortina de humo? El gigante chino juega a no llamar la atención mientras escala sin freno.

⚠️ Antes de seguir…

Para seguir creando contenido independiente y gratuito, a veces colaboramos con marcas que creemos que realmente te pueden aportar valor.

🗞️ Si te gusta estar bien informado sin perder tiempo, esta newsletter es para ti.

Si no, sigue leyendo tranquilo.

(Cada clic cuenta y nos ayuda 😉)

Receive Honest News Today

Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.

🤖 EL CHIP MAESTRO

Tiempo de lectura: 3 minutos y 30 segundos

🪖 Guerra 3.0: sin soldados, sin órdenes, sin control

Las balas se están quedando obsoletas.

Ahora, las guerras se ganan con código, drones y decisiones que no toma nadie. Literalmente.

Bienvenidos al campo de batalla donde las armas piensan por sí solas, los algoritmos eligen a quién matar y los errores no tienen responsables, porque los responsables no existen.

Mientras tú lees esto, ya hay inteligencias artificiales marcando objetivos, drones suicidas volando sin órdenes humanas y prototipos que pueden decidir si vives o mueres sin pestañear.

Y lo peor es que esto no es el futuro. Ya está ocurriendo.

📌 ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Y por qué nadie está frenando esto?

🛠️ Tecnología militar: cuando el arma piensa

En esta nueva era, las armas ya no son herramientas.

Son sistemas inteligentes.

Drones que eligen su propio blanco.

Algoritmos que marcan personas con un 92% de probabilidad de ser un “enemigo”.
Jets sin piloto que pelean junto a cazas reales.

Estamos viendo un salto tecnológico militar sin precedentes:

🔹 Drones en enjambre que se comunican entre sí y atacan como una bandada.

🔹 Misiles hipersónicos que viajan a más de Mach 5 y burlan cualquier defensa.

🔹 Láseres militares que derriban objetivos por menos de 15€ por disparo.

🔹 Robots cuadrúpedos y humanoides armados, listos para actuar sin supervisión directa.

🔹 Centros de mando algorítmicos, que procesan datos en tiempo real y lanzan recomendaciones de ataque antes de que un humano entienda lo que pasa.

EE.UU., China, Rusia, Israel, Corea del Sur, Reino Unido…

Todos tienen prototipos.

Algunos ya están en despliegue.

Otros se están probando en combate real.

🎯 Ya no es teoría: casos reales

Ucrania

En 2025, la llamada “Operación Telaraña” marcó un antes y un después.

Ucrania lanzó un ataque contra bases aéreas rusas con drones completamente autónomos.

Tras perder contacto, los drones siguieron su programación y detonaron en su objetivo sin ninguna intervención.

Las señales GPS habían sido bloqueadas.

La IA a bordo lo resolvió sola.

Y funcionó.

Hoy, los drones ucranianos incorporan navegación óptica, visión por IA y evasión de guerra electrónica.

Ya no necesitan estar “pilotados”.

Solo necesitan saber qué hay que destruir.

Gaza

Israel ha usado un sistema llamado Lavender para puntuar a los habitantes de Gaza en función de su “probabilidad” de pertenecer a Hamás.

Datos personales, movimientos, redes, patrones.

La IA asigna una puntuación.

Si estás alto en la lista, puedes ser objetivo militar.

Se estima que al menos un 10% eran falsos positivos.

Y los ataques no se revisaban uno a uno.

Se aprobaban en masa.

Como si una hoja de cálculo decidiera quién vivía o moría.

Europa oriental

El primer gran ataque de la invasión rusa no fue con tanques.

Fue un ciberataque coordinado contra la red satelital KA-SAT.

Dejó fuera de servicio miles de terminales en Ucrania y parte de Europa.

Cortó comunicaciones clave en el frente.

Un sabotaje algorítmico.

Silencioso. Efectivo. Invisible.

📌 La guerra digital ya no es una teoría secundaria: es la primera línea.

🦾 Robots en patrulla: sin miedo, sin pausa, sin dudas

Pero no todo son drones y decisiones invisibles.

También hay máquinas caminando sobre el terreno.

Los robots de combate ya no son concepto. Son hardware activo.

Y están empezando a reemplazar tareas que antes eran exclusivas del soldado humano.

🔹 Rusia ha desplegado tanques autónomos como el Uran-9, con sensores térmicos y armamento pesado.

🔹 China ya prueba unidades como Sharp Claw, un vehículo terrestre no tripulado con capacidad ofensiva.

🔹 EE.UU. ha presentado robots cuadrúpedos armados, capaces de patrullar zonas hostiles, identificar amenazas y disparar.

🔹 Corea del Sur ha equipado su frontera con torretas automáticas de disparo autónomo.

🔹 Y hay prototipos humanoides que apuntan, disparan y patrullan con total autonomía. Literalmente, sin intervención humana directa.

Son máquinas diseñadas para actuar en entornos extremos.

Pueden entrar en una zona contaminada, cruzar un campo minado, o disparar en combate urbano… sin pestañear.

Porque no sienten. No dudan. No se agotan.

Esto plantea preguntas serias:

⚠️ ¿Quién controla sus reglas de enfrentamiento?

⚠️ ¿Qué pasa si confunden a un civil con un enemigo?

⚠️ ¿Y si se desconectan del operador pero siguen el protocolo por su cuenta?

El argumento siempre es el mismo: más seguridad para nuestras tropas.

Pero el precio es dar autonomía letal a una máquina que no tiene moral, solo programación.

Y eso ya está ocurriendo en zonas de conflicto.

⚖️ La promesa y la trampa

Los defensores de la automatización militar tienen argumentos:

✅ Reduce bajas humanas.

✅ Aumenta la precisión.

✅ Responde más rápido.

✅ Mejora la eficiencia táctica.

✅ Ahorra costes.

Y es cierto.

Un dron que vigila 24/7.

Un sistema que intercepta cohetes en milisegundos.

Un robot que limpia un campo minado.

Todo eso salva vidas.

Pero también hay un reverso…

🔴 Los algoritmos se equivocan.

🔴 Nadie asume responsabilidad por un error autónomo.

🔴 Los sesgos de datos pueden marcar inocentes como enemigos.

🔴 Y lo más peligroso: los sistemas pueden escalar una guerra sin control humano real.

No es solo una hipótesis.

China y EE.UU. han tenido que firmar acuerdos para no integrar IA en sus sistemas nucleares.

Por miedo a que una falsa alarma, mal interpretada por un sistema autónomo, acabe en desastre.

💬 ¿Queremos que la guerra se decida sola?

No hay vuelta atrás.

La tecnología ya existe.

La pregunta ahora es otra:

📢 ¿Quién la controla?

📢 ¿Quién responde si algo sale mal?

📢 ¿Y hasta dónde vamos a dejar que esto avance sin reglas?

Porque cuando las máquinas deciden, el silencio humano no es neutral. Es cómplice.

🍿 LA BUTACA DEL CAOS

Al filo del mañana (2014)

El tiempo es una broma pesada que no todos entienden... hasta que mueren una, y otra, y otra vez. Al filo del mañana no solo nos lanza a una guerra contra alienígenas, nos encierra en un reloj de arena donde cada grano es una muerte más... y una oportunidad menos para escapar del chiste cósmico.

📖 Trama:

En un futuro no muy lejano (aunque igual de caótico), la Tierra se tambalea ante una invasión extraterrestre. William Cage, un militar sin experiencia en combate, se ve obligado a participar en una misión suicida. Y muere. Pero, ¡ah, qué delicia! Despierta una y otra vez en el mismo día. El “Día D” se convierte en su infierno personal, un videojuego sin pausa, donde cada muerte es una lección y cada error, una carcajada del universo.

Guiado por la letal y enigmática Rita Vrataski —la “Angelina de Verdun”, como un mito con músculos—, Cage debe aprender a matar, morir y repetir. El guion, basado en la novela japonesa All You Need Is Kill, se burla de la linealidad del tiempo con una estructura tan precisa que hasta Nietzsche aplaudiría desde su eterno retorno.

👥 Personajes:

  • William Cage (Tom Cruise) comienza como un publicista disfrazado de soldado, un cobarde que se ve obligado a ensuciarse las manos. Pero como buen conejillo en el laboratorio del caos, evoluciona a base de tiros y sangre. Su transformación es un poema cruel sobre el aprendizaje forzado.

  • Rita Vrataski (Emily Blunt) es el cuchillo afilado del destino. Fría, metódica, y con una tristeza que nunca se verbaliza, ella es el eco de una guerra que ya la desgastó. Su química con Cage no es romántica, es bélica: una danza entre soldados que saben que cada paso puede ser el último... o el mismo de siempre.

  • El enemigo: los “mimics” —criaturas alienígenas biomecánicas que recuerdan a cefalópodos hiperactivos— son tan letales como hermosos en su diseño. Un enjambre sin lógica aparente, un caos con reloj propio.

🖋️ Estilo y narrativa:

Doug Liman dirige esta pesadilla cronológica con una elegancia casi quirúrgica. Los bucles no se sienten repetitivos, sino vertiginosos; cada nueva secuencia de muerte y resurrección añade una capa de tensión o de ironía. El montaje es vital, como un reloj sin alma que marca cada intento fallido. La fotografía es gris, metálica, casi distópica: un campo de batalla donde el barro se mezcla con la desesperación.

Y el humor... ah, el humor. Sutil, negro como la tinta de un testamento. La película sabe que está repitiéndose, y se ríe con nosotros. Porque a veces, cuando mueres cien veces, lo único que queda es reír.

🧠 Conclusión:

Al filo del mañana es más que ciencia ficción: es una meditación existencial vestida de blockbuster. Nos enseña que el tiempo no perdona, pero sí enseña. ¿Y si cada error fuera una segunda oportunidad disfrazada de tragedia? En este carnaval de muerte y estrategia, la única forma de sobrevivir… es morir bien.

Entonces, dime, querido espectador del caos: ¿morirías una vez para vivir mil vidas... o seguirías jugando el mismo chiste esperando que cambie el final?