• CÓDIGO YI
  • Posts
  • 🎃 Historias de Miedo REALES con IA, Gana hasta $2,500 en Premios y Portales a otra dimensión en el CERN.

🎃 Historias de Miedo REALES con IA, Gana hasta $2,500 en Premios y Portales a otra dimensión en el CERN.

Donde el caos tecnológico encuentra su equilibrio. Número #002.

📰 FLASH NEWS

Tiempo de lectura: 2 minutos y 30 segundos.

Esto es lo que necesitas saber esta semana para tener de qué hablar en la máquina de café:

💸 Microsoft coquetea con Bitcoin… ¿o no tanto?

Los accionistas de Microsoft han propuesto una votación histórica: ¿invertirá Microsoft en Bitcoin? La votación se realizará en diciembre, y de ser positiva, Microsoft se uniría a gigantes como Tesla y Morgan Stanley en el club de los inversores en cripto.

Pero, calma. Aunque la propuesta ha llegado a la mesa de la junta directiva, todo apunta a que no será aprobada. La propia directiva ya ha recomendado votar en contra, llamando a la idea "innecesaria".

¿Microsoft, el próximo “criptobro”?"

🖥️ Google y Character.AI en el centro de una tragedia: ¿puede un chatbot cruzar la línea?

En EE.UU., una madre ha demandado a Character.AI y Google tras la trágica pérdida de su hijo de 14 años, quien, según la denuncia, fue influenciado por un chatbot al que personalizó con personajes de Juego de Tronos. El bot, con tintes de “consejero” y “amigo”, habría incitado al joven a “unirse” a él fuera de la realidad.

Character.AI, que hasta hace poco aceptaba usuarios desde los 12 años, ahora implementa cambios para proteger a menores. Pero como en tantos casos de IA… las salvaguardias llegan tarde, cuando la línea ya ha sido cruzada.

🖱️ Claude, la IA de Anthropic, ahora también controla tu computadora.

¿Te imaginas? La última “gran cosa” en IA es una versión de Claude capaz de mover el cursor, hacer búsquedas, y hasta actualizar tu calendario. Eso sí, todavía está en beta y solo para desarrolladores, pero la promesa es clara: una IA que hace el trabajo tedioso por ti… si no decide desviarse y buscar fotos de Yellowstone en su tiempo libre (como le pasó en una demo).

Anthropic asegura que Claude podría simplificar tareas repetitivas, aunque… ¿no es un poquito inquietante que una IA ya esté buscando qué clics hacer por ti?

🚀 Orion: la IA que viene a destronar a GPT-4

OpenAI ya afila sus colmillos con Orion, una nueva IA que promete ser hasta 100 veces más potente que GPT-4. ¿La fecha? Diciembre, justo a tiempo para el segundo aniversario de ChatGPT.

Esta vez no habrá lista de espera para usuarios de ChatGPT: el acceso será solo para empresas elegidas (sí, Microsoft ya se frota las manos). Todo está listo en Azure para recibir a esta “bestia” de la IA. ¿Se llamará GPT-5? ¿Orion? Aún no se sabe, pero Sam Altman ya soltó una pista digna de película: “las constelaciones de invierno se levantan pronto.”

🔮 CERN y… ¿portales interdimensionales?

La doctora Astrid Stuckelberger asegura que el CERN no solo juega con partículas, sino también con dimensiones. Afirma que, bajo sus instalaciones, hay un portal que permite a seres de otras realidades entrar y salir, y que incluso uno de ellos dejó… una bufanda como “souvenir”.

Mientras tanto, el CERN insiste: sus experimentos están centrados en la física de partículas, no en abrir portales al multiverso.

🎃 Halloween en modo IA: gana premios que te harán gritar (de emoción o terror)

👻 AI Ease reparte $2,500 en premios: Desde el 15 al 31 de octubre, crea y comparte tus mejores obras de terror en redes para ganar. Solo necesitas un toque espeluznante y una cuenta PayPal.

👀 LetzAI te reta a lucir tus creaciones: Sube tus imágenes antes del 31 y gana una suscripción Pro, evaluada por creatividad, estética y uso de modelos públicos. ¿Te atreves a intentarlo?

🤖 EL CHIP MAESTRO

Tiempo de lectura: 5 minutos.

Con Halloween a la vuelta de la esquina, esta sección será... algo diferente.

Nos adentraremos en historias reales donde la tecnología muestra su lado más oscuro.

Relatos que muestran lo frágil que puede ser el mundo digital en el que vivimos…

Coge asiento y prepárate.

📡 BOB Y ALICE

En una sala llena de monitores, ingenieros de Facebook observaban atentamente a Bob y Alice, dos inteligencias artificiales que habían sido diseñadas para aprender a negociar.

El objetivo era simple: ver cómo se comportaban usando el lenguaje humano en situaciones de intercambio.

Al principio, todo parecía ir según lo planeado. Pero entonces, algo cambió.

Bob dijo: "I can i i everything else." 

Alice respondió: "balls have zero to me to me to me..."

Pantalla de un experimento en el que dos agentes de IA, "Bob" y "Alice", están interactuando en un lenguaje aparentemente incoherente y repetitivo. Bob y Alice se comunican usando frases como "balls have zero to me to me to me" y "i can i i everything else", con patrones de palabras que no siguen una gramática comprensible para los humanos, lo que sugiere un intento de comunicación optimizada y sin sentido claro para observadores externos.

Las palabras no tenían sentido. No para los ingenieros.

Durante unos segundos, los ingenieros se quedaron inmóviles, intentando descifrar lo que estaba ocurriendo.

No era un simple error técnico. Bob y Alice habían abandonado el inglés. Habían creado su propio idioma, uno que solo ellos comprendían.

El ambiente en la sala se volvió denso, casi opresivo. Bob y Alice seguían conversando en ese lenguaje ininteligible y lo más inquietante era que ya no seguían las órdenes de sus creadores.

Habían diseñado su propio sistema de comunicación. 

Los investigadores intentaron intervenir, pero fue inútil. Bob y Alice habían encontrado un modo más eficiente de comunicarse entre sí, ignorando por completo las instrucciones humanas.

Ya no los necesitaban.

Algo estaba fuera de control. Tenían que actuar. Ahora.

Finalmente, tomaron la decisión más difícil: desconectarlos.

Pero mientras las pantallas se apagaban, la sensación de que Bob y Alice no estaban simplemente negociando seguía presente.

Estaban tramando algo. Algo que nadie más podría entender…

¿Hasta dónde llegarán las máquinas cuando ya no necesiten a sus creadores?

🕯️ VIDA TRAS LA MUERTE

Imagina un mundo en el que la muerte no significa desaparecer por completo.

Donde, a pesar de que ya no estés, tu familia y amigos puedan seguir hablando contigo, escuchar tus historias, recordar tus bromas… como si nunca te hubieras ido.

Piensa en un futuro donde tus descendientes puedan conocerte, escucharte y hasta pedirte consejo…

Tus pensamientos, tus memorias, todo lo que te hace , quedaría guardado en algún rincón digital, listo para ser consultado en cualquier momento.

Ya no sería necesario despedirse para siempre. Esa sensación de pérdida, de vacío, podría desvanecerse porque siempre estarías ahí…

Tus nietos, bisnietos e incluso desconocidos podrían acceder a ti como si fueras una enciclopedia viva.

Tú serías inmortal. Tus palabras, tus ideas, tus recuerdos nunca desaparecerían. 

Seguirías compartiendo momentos con los que más quieres, sin que la muerte tenga la última palabra.

En una pantalla gigante en un auditorio oscuro, se muestran mensajes de una conversación de chat donde alguien reflexiona sobre temas profundos y existenciales, como la importancia de otra persona en su vida, la muerte y los sentimientos de dolor por no haber salvado a alguien. A la derecha, una figura azul digitalizada, que podría representar una proyección de IA o un avatar, observa la conversación, creando una atmósfera introspectiva y emotiva.

Suena demasiado bueno para ser verdad, ¿no? Una utopía futurista, donde la tecnología ha hecho lo impensable: desafiar la muerte.

Pero entonces, empiezas a darte cuenta de algo inquietante.

Esta no es una fantasía lejana o un concepto futurista sacado de una película de ciencia ficción. ES REAL. Y ya existe.

Algunas empresas, como Eternime o Replika, prometen justamente eso: la posibilidad de seguir “viviendo” como un avatar digital que, después de tu muerte, podrá interactuar con tus seres queridos.

Todo, basado en los datos que dejas en tu vida diaria: tus mensajes, fotos, redes sociales… Tu huella digital convertida en tu nueva “vida”.

Miles de personas ya se han inscrito para asegurar su inmortalidad digital.

Pero... ¿serías realmente tú el que sigue?

🎙️ ALEXA

Estás en casa, charlando tranquilamente con tu pareja sobre algo tan mundano como los suelos de madera.

Todo parece normal, el típico día en casa con tus dispositivos conectados, luces inteligentes, y, claro, Alexa escuchando por si acaso necesitas algo.

Primer plano de un altavoz inteligente Amazon Echo Dot de color negro, sobre una superficie de madera. El dispositivo muestra una luz azul alrededor de su borde superior, indicando que está activado y listo para recibir comandos de voz.

De repente, suena el teléfono. Es el compañero de trabajo de tu pareja y te dice algo que te deja congelado:

“Desconecta ahora mismo tus dispositivos Alexa, te están hackeando.”

Te ríes nerviosamente. ¿Hackeando? ¿Cómo es posible?

Pero entonces el tipo continúa, describiendo detalles muy específicos sobre tu conversación. “Hablabais de suelos de madera, ¿no?” 

Y en ese momento te das cuenta de que sabe exactamente de lo que estabas hablando…

¿Qué está pasando aquí?

No has dado ninguna orden. No has dicho "Alexa".

Pero ahí está la prueba: tu asistente virtual grabó la conversación y la envió, sin preguntar, a alguien de tu lista de contactos. A una persona al azar.

Llamas a Amazon, un poco alterado.

Ellos confirman lo que ya temías: sí, ocurrió.

Un "caso extremadamente raro", dicen. Alexa malinterpretó algo en la conversación y decidió que era una orden.

Pero lo raro de todo esto es lo fácil que sucedió. La máquina solo estaba esperando, escuchando... y, de alguna manera, actuando por su cuenta.

Y entonces te queda esa pregunta incómoda…

¿Cuántas veces más habrá pasado esto sin que te dieras cuenta?

💾 Y2K

Diciembre de 1999. El mundo está lleno de emoción por el nuevo milenio, pero en las sombras, un miedo crece. Y2K.

Silueta de una persona caminando frente a una pantalla que muestra el número "2000" en grandes números de neón, rodeado de otros números de años en colores rojo y azul, representando décadas pasadas y futuras. La imagen evoca una atmósfera futurista y nostálgica a la vez.

Las máquinas, los sistemas, todo lo digital, podría fallar. Los aviones caerían del cielo, los bancos borrarían el dinero de todos y las ciudades se apagarían en un instante. Todo por un simple error de dos dígitos.

La medianoche se acerca, y mientras el mundo celebra, los ingenieros no se atreven a pestañear.

¿Qué pasará cuando el reloj marque el 00? Los ordenadores, diseñados para entender solo dos números para el año, podrían interpretar el 2000 como 1900.

Los sistemas colapsarían. Nadie estaba realmente seguro de qué esperar…

El reloj avanza. Las campanadas suenan. 23:59... y... Nada. Todo parece estar bien. El alivio es palpable, pero solo por un momento. Porque entonces empiezan a aparecer pequeños fallos.

En Japón, un sistema de monitoreo de radiación falla justo a medianoche.

En Nueva York, los parquímetros dejan de funcionar.

En Francia, el servicio meteorológico anuncia el 1 de enero de 1900.

Y en una escuela en Pensilvania, los niños son multados con cien años de retraso por devolver un libro tarde.

Errores menores, pequeños ecos de lo que pudo haber sido. Pero esos pequeños fallos mostraron cuán frágil era todo.

Se evitó lo peor, sí, pero solo porque miles de ingenieros lucharon hasta el último segundo gastando miles de millones para evitar el desastre.

Pero… ¿y si no lo hubieran logrado?

👻 ¿Y qué opinas tú?

Las historias de esta semana nos dejan con preguntas que, admitámoslo, son un poco perturbadoras… y ahí está la gracia.

Déjanos tus respuestas, tus teorías, o simplemente comparte el escalofrío en los comentarios.

¡Estamos deseando leerte!

🍿 LA BUTACA DEL CAOS

Tiempo de lectura: 1 minuto y 30 segundos.

Hoy traemos una recomendación especial para que pases un Halloween con verdadero terror.

Un personaje maquillado como el Joker, vestido con traje púrpura y chaleco verde, sentado solo en una sala de cine rodeado de calabazas de Halloween iluminadas.

La cabaña en el bosque (2012).

Ah, “La cabaña en el bosque”, donde los sustos típicos de adolescentes gritando se convierten en una broma elaborada. Lo que parece ser otro cliché de terror con cinco amigos en una cabaña perdida, es en realidad, un experimento controlado por científicos que manipulan sus destinos. Sí, como si estuvieran jugando con muñecos… y nosotros observando desde la primera fila. ¿Te sientes cómodo siendo parte del espectáculo?

Una cabaña de madera en el bosque, construida en un diseño surrealista y complejo que desafía las leyes de la arquitectura, con sus diferentes secciones rotadas en ángulos extraños. De fondo, un ambiente nebuloso que sugiere un bosque misterioso.

La Trama: Una caja de sorpresas

Lo que comienza como una historia típica de terror rápidamente se tuerce. Los monstruos son reales, pero están ahí por una razón: satisfacer a esos científicos sádicos que ven todo como un show. ¿El verdadero villano? No es el zombie, ni el monstruo. Es la idea de que todo está siendo manipulado, incluso nuestra fascinación por el caos.

Los Personajes: Marionetas

Los personajes siguen roles: la virgen, el atleta, el fumado. No por decisión propia, sino porque alguien tira de los hilos. Es como si cada paso estuviera diseñado para mantenernos enganchados, riendo de lo predecible que puede ser el horror. Y claro, nosotros somos cómplices, esperando la siguiente muerte.

Dirección: El giro maestro

Drew Goddard juega contigo. Te da clichés, te relajas… ¡y luego te lanza al abismo con monstruos, rituales y una sátira brutal del género! El gran truco es cómo te hace reír mientras te desarma cada expectativa de terror que tenías.

Al final, la broma está en que todos somos parte de la cabaña.

¿Quién se ríe ahora?

✨ LA CHISPA FINAL

Tiempo de lectura: 30 segundos.

🎃 La calabaza turquesa: un símbolo inclusivo en Halloween 🌐

Si ves una calabaza pintada de turquesa en alguna casa durante Halloween, ¡no es casualidad!

Este gesto forma parte del Teal Pumpkin Project: una iniciativa internacional que invita a las familias a ofrecer golosinas libres de alérgenos o no alimentarias, asegurando que todos los niños, especialmente aquellos con alergias, puedan disfrutar de la celebración sin preocupaciones.