- CÓDIGO YI
- Posts
- Del progreso a la desigualdad: la tecnología que concentra poder
Del progreso a la desigualdad: la tecnología que concentra poder
Donde el caos tecnológico encuentra su equilibrio. Número #042
¿Listo para cuestionarte todo?
📅 Esta semana:
En El Chip Maestro, exploramos cómo la tecnología que promete salvarnos también puede condenarnos, con IA y robots que concentran poder y dejan a millones fuera del futuro. En La Butaca del Caos, viajamos a un mundo donde la desigualdad se convirtió en arquitectura, y el paraíso en órbita es solo un espejo incómodo de lo que ya estamos construyendo.
Pero antes, repasemos las noticias más relevantes de la semana…
📰 FLASH NEWS

🎵 Spotify declara la guerra a la música hecha con IA
La plataforma ha endurecido sus reglas: adiós a los clones de voz sin permiso, adiós al spam de canciones cortadas y hola a un sistema de créditos que marcará cuándo una pista tiene “toque” artificial.
En el último año ya borró 75 millones de canciones fraudulentas y ahora se alía con DDEX para estandarizar los metadatos de la IA. ¿Estamos ante un futuro más transparente o simplemente ante otra batalla perdida contra la creatividad de los bots?
🎨 Google convierte cuadros en “pelis” con IA
Google Arts & Culture y el Museo Fukuda de Japón están usando Veo, su modelo de video generativo, para transformar pinturas y archivos estáticos en animaciones que parecen cobrar vida.
La IA puede imaginar cómo se movería la escena: desde lluvia cayendo hasta banderas ondeando, o incluso recrear entornos fotorealistas como si estuviéramos dentro del cuadro. ¿Estamos preservando arte… o creando remakes digitales que el pintor nunca firmó?
📲 ChatGPT ahora te manda notificaciones: llega Pulse
OpenAI lanza Pulse, una función que deja de esperar tus preguntas y te suelta cada mañana un briefing personalizado con tarjetas de resúmenes, sugerencias y recordatorios. Solo está en la app móvil y para usuarios Pro, pero marca un cambio gordo: de chatbot pasivo a asistente metiche.
El sistema aprende de tus chats, tu feedback y, si quieres, hasta de Gmail o Calendar. Puede recordarte un cumpleaños o recomendarte un restaurante, aunque con el riesgo de que termine sabiendo más de tu vida que tu madre. ¿Asistente útil o stalker digital con suscripción mensual?
🌐 Alibaba abre todo su arsenal de IA: Qwen3 y WAN 2.5
En la Apsara Conference 2025, la compañía lanzó Qwen3-Max (1 billón de parámetros), Qwen3-VL (visión-lenguaje de última generación), Qwen3-Omni (multimodal para texto, imagen, audio y vídeo) y WAN 2.5 (nuevos modelos para vídeo, imagen y audio). La clave: todo es open source, disponible en GitHub, Hugging Face y ModelScope.
El mercado reaccionó con +7,7 % en Hong Kong, mientras Alibaba se coloca como rival directo en la carrera global de la IA. ¿Revolución abierta que cambia las reglas o simple “arma de Pekín” en la guerra tecnológica?
🎙️ 5.000 podcasts nuevos por 1 dólar la pieza
La startup Inception Point AI ha decidido que no hay suficientes podcasts en el mundo… así que ha fabricado 5.000 más con IA. Con 84 sistemas autónomos generando episodios a un coste de 1 dólar cada uno, cualquier oyente extra es ganancia.
Los programas están presentados por personajes inventados como Claire Delish (cocina) o Nigel Thistledown (jardinería), y ya suman 10 millones de descargas. ¿Revolución del audio o tsunami de “slop content” que convierte el podcasting en fast food digital?
⚠️ Antes de continuar…
Seguimos apostando por un contenido independiente y gratuito. Para hacerlo posible, a veces colaboramos con marcas que de verdad creemos que pueden sumarte. Aquí tienes la de esta semana.
Looking for unbiased, fact-based news? Join 1440 today.
Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.
(Si te interesa, cada click cuenta y nos ayuda 😉)
🤖 EL CHIP MAESTRO
Tiempo de lectura: 3 minutos
🚨 La nueva brecha: la tecnología que cambia vidas, pero no todas

En 2019, la FDA aprobó un medicamento que puede curar una enfermedad mortal en bebés: Zolgensma.
Una sola dosis, y la atrofia muscular espinal deja de ser sentencia de muerte.
El precio: más de dos millones de dólares.
Hoy existen algoritmos que resuelven en segundos lo que antes necesitaba ejércitos de trabajadores.
Pero solo los gigantes tecnológicos pueden costearlos.
Mientras unos niños aprenden programación en tablets de última generación, otros estudian con un cuaderno prestado… cuando tienen escuela.
El futuro ya está aquí.
Pero no llega a todos.
La desigualdad ya no se mide solo en dinero, sino en acceso a la tecnología que decide la vida, la salud y el trabajo.
Una brecha tan brutal que parece ciencia ficción… pero ocurre ahora mismo.
🚀 El paraíso tecnológico (solo para algunos)
En robótica, el contraste es igual de brutal.
El 75% de los robots industriales está concentrado en apenas cinco países: China, EE. UU., Japón, Alemania y Corea del Sur.

Mientras allí las fábricas producen más rápido y más barato, muchas economías en desarrollo pierden competitividad sin tener nunca acceso a esa automatización.
La inteligencia artificial sigue el mismo patrón.
Los modelos más potentes, GPT-5, Gemini, Claude… están en manos de unas pocas Big Tech con recursos de cómputo que ningún país pequeño puede costear.
No son herramientas globales: son activos estratégicos que concentran poder.
Incluso lo básico está fracturado.
En Europa, casi el 90% de la población está conectada a internet.
En África, apenas un 37%.
Mientras unos diseñan el trabajo del mañana con IA generativa, otros 2.600 millones de personas siguen desconectadas del presente digital.
El futuro se expande.
Pero solo en ciertos lugares.
⚠️ La sombra de la desigualdad
Expertos advierten que la brecha tecnológica no es solo económica.
Es biológica.
Es laboral.
Es política.
En salud, la diferencia puede ser vivir 20 años más gracias a terapias exclusivas… o morir esperando un tratamiento que nunca llega.
En el trabajo, la automatización ya elimina millones de empleos. Y el nuevo empleo cualificado que promete la IA está concentrado en países con educación avanzada y acceso a infraestructura digital.

En gobernanza, el dominio de la IA por unas pocas corporaciones plantea un riesgo evidente: quien controle esos modelos decidirá qué países acceden al conocimiento y cuáles quedan relegados a consumir versiones limitadas.
El resultado es el germen de un nuevo feudalismo digital, donde las oportunidades no dependen del talento, sino del acceso a los recursos tecnológicos.
🛠️ Alternativas y resistencias
Pero no todo son muros.
El programa COVAX evitó que millones quedaran sin vacunas durante la pandemia.

Starlink empieza a conectar pueblos que jamás habían tenido internet.
Y el movimiento open source abre grietas en un sistema cada vez más cerrado, permitiendo que investigadores y comunidades creen IA y software sin depender de las Big Tech.
Son pasos pequeños, sí.
Pero suficientes para demostrar que la tecnología puede ser incluyente si se decide compartirla.
La gran pregunta no es si la tecnología cambiará el mundo.
Eso ya está ocurriendo.
La verdadera pregunta es: ¿ese futuro será compartido o reservado solo a quienes ya están arriba?
Habrá quienes vivan más, trabajen mejor y aprendan más rápido.
Y habrá quienes sigan atrapados en un presente que ya quedó obsoleto.
💬 ¿Estamos a tiempo de cerrar la brecha antes de que sea irreversible?
📢 ¿Será la tecnología el gran ecualizador… o el muro definitivo que divida a la humanidad?
🍿 LA BUTACA DEL CAOS
Elysium (2013)
En un mundo donde los ricos literalmente viven en las nubes y los pobres comen chatarra en la Tierra… ¿quién necesita metáforas cuando puedes construir una estación espacial para evitar mirarlos a los ojos? Bienvenidos a Elysium, donde la desigualdad no es un problema, es un sistema operativo.

📖 Trama:
Corre el año 2154. La Tierra es un vertedero. El paraíso, en cambio, flota en órbita: una rueda de hámster de lujo llamada Elysium. Allí, la salud es instantánea, el césped siempre verde y la justicia… inexistente, al menos para los de abajo. Max (Matt Damon), un exconvicto reciclado en obrero explotado, se ve forzado a jugar al Mesías de metal cuando un accidente lo deja con días de vida y sólo una cura: infiltrarse en el paraíso.
👥 Personajes:
Matt Damon, rapado y endurecido, se lanza de lleno al rol de antihéroe redentor, pero a veces parece más perdido que revolucionario. Jodie Foster, como la ministra Delacourt, es fría, implacable… y con un acento tan extraño que ni en Elysium lo entienden. Y luego está Kruger, interpretado por Sharlto Copley: un perro rabioso con licencia para matar y cero respeto por la higiene dental. Él es el caos personificado, el tipo que ni yo invitaría a una fiesta.

🖋️ Estilo y narrativa:
Neil Blomkamp repite la fórmula de District 9, con ese toque sucio, oxidado y visualmente poderoso. La dirección es sólida, la estética cyberpunk latinoamericanizada es tan real que casi puedes oler el smog. Pero… ¿la narrativa? Ah, esa es otra historia. El guion camina con muletas, y cuando intenta correr, se tropieza con sus propias ideas. ¿Crítica social? Sí. ¿Sutileza? Cero. Es como si el director gritara: “¡Miren, estoy siendo profundo!” mientras te lanza un ladrillo de metáforas a la cara.
🧠 Conclusión:
Elysium es una parábola disfrazada de blockbuster, con ideas nobles y ejecución desigual. Tiene momentos brillantes y otros… que harían sonrojar a una telenovela. Aun así, plantea una pregunta que arde más que un rayo solar sin protector:
¿Y si el verdadero Elysium no estuviera en el cielo, sino en los bolsillos de quienes ya decidieron quién merece vivir y quién solo sirve para sostener el sistema?