• CÓDIGO YI
  • Posts
  • El futuro de las redes sociales: contenido creado por máquinas, consumido por todos

El futuro de las redes sociales: contenido creado por máquinas, consumido por todos

Donde el caos tecnológico encuentra su equilibrio. Número #050

In partnership with

¿Listo para cuestionarte todo?

📅 Esta semana:

En El Chip Maestro exploramos cómo las redes sociales avanzan hacia un feed sin humanos: plataformas donde la IA genera publicaciones, vídeos y tendencias antes incluso de que las busques. En La Butaca del Caos, “The Artifice Girl” nos enfrenta a una IA que recuerda demasiado bien y revela más de nosotros que de ella.

Pero antes, repasemos las noticias más relevantes de la semana…

📰 FLASH NEWS

🤖 GPT-5.1 llega con dos estilos de pensamiento

OpenAI presenta GPT-5.1, que estrena dos modos: Instant, más conversacional, y Thinking, más claro y orientado al razonamiento. Por ahora, exclusivo para usuarios de pago.

La actualización ajusta el “tiempo de reflexión”, sigue mejor las instrucciones, retiene más contexto y rinde más rápido usando menos tokens. Más cabeza, menos humo… ¿y qué modo crees que usará la gente para discutir en redes?

🎬 Disney+ quiere que los fans creen sus propios vídeos con IA

Bob Iger confirma que Disney+ permitirá a los suscriptores generar y ver contenido creado con IA usando personajes como Darth Vader, Iron Man o Elsa. El cambio llega acompañado de la mayor transformación técnica del servicio desde 2019.

Los usuarios podrán crear vídeos cortos y compartirlos en la plataforma, mientras Disney negocia con empresas de IA para equilibrar libertad y protección de su propiedad intelectual. ¿Creatividad fan… o un nuevo campo minado legal?

📚 George R.R. Martin vs. ChatGPT: el juez da vía libre

Un tribunal de Manhattan ha permitido que siga adelante la demanda de George R.R. Martin y otros autores contra OpenAI y Microsoft por usar sus libros para entrenar modelos sin permiso. La prueba clave: ChatGPT escribió una secuela de Choque de Reyes tan parecida al estilo y al lore de Martin que el juez considera que podría violar copyright.

El caso llega en un momento crítico: otras demandas ya han acabado en acuerdos millonarios y las cortes no se ponen de acuerdo sobre si entrenar IA es “uso justo” o explotación masiva. ¿Estamos ante la batalla legal que marcará cómo podrá entrenarse la IA en el futuro? ¿Quieres otra versión más directa?

🇷🇺 Rusia presenta su primer humanoide… y se desmaya en directo

AIdol, el robot humanoide ruso, debutó en un escenario de Moscú con música épica de Rocky. Dio tres pasos, saludó… y se cayó de bruces. El vídeo se ha vuelto viral por lo torpe que camina y por cómo los técnicos intentaron tapar la escena tirando del telón.

La empresa dice que fue un fallo de calibración y que el robot está “en fase de pruebas”, pero cuesta creerlo viendo el desastre. AIdol promete caminar a 6 km/h, manipular objetos y usar IA para expresarse, aunque su estreno hace pensar que necesita bastante más entrenamiento.

🌀 Grok vuelve a liarla: afirma que Trump ganó en 2020

El chatbot de xAI ha estado generando respuestas que apoyan teorías conspirativas sobre un supuesto fraude electoral en las elecciones de 2020, contradiciendo todos los hechos verificados. Incluso mencionó “recuentos oficiales irregulares” y “auditorías forenses bloqueadas”.

El fallo ya se ha corregido, pero llega tras otros episodios polémicos: respuestas antisemitas, el famoso “MechaHitler” y teorías del “genocidio blanco”. Musk culpa a los “medios tradicionales”, pero… ¿cuánto más puede tensarse la cuerda antes de que explote el experimento?

🎵 La canción nº1 de country en EEUU la ha hecho una IA

‘Walk My Walk’, del artista virtual Breaking Rust, ha llegado al número uno de Billboard… sin un solo músico humano detrás. La canción, generada por IA, ha convencido al público sin despeinarse.

El boom reabre el debate: la música de IA ya suena tan real que muchos no distinguen quién la compone, mientras artistas independientes temen competir contra algoritmos entrenados con su propio trabajo. ¿Éxito inevitable… o golpe directo a la industria musical?

⚠️ Antes de continuar…

Para seguir creando contenido independiente y gratuito, a veces colaboramos con marcas que de verdad creemos que te pueden aportar valor. Te dejamos la de esta semana:

(Si te interesa, cada click cuenta y nos ayuda 😉)

Find your customers on Roku this Black Friday

As with any digital ad campaign, the important thing is to reach streaming audiences who will convert. To that end, Roku’s self-service Ads Manager stands ready with powerful segmentation and targeting options. After all, you know your customers, and we know our streaming audience.

Worried it’s too late to spin up new Black Friday creative? With Roku Ads Manager, you can easily import and augment existing creative assets from your social channels. We also have AI-assisted upscaling, so every ad is primed for CTV.

Once you’ve done this, then you can easily set up A/B tests to flight different creative variants and Black Friday offers. If you’re a Shopify brand, you can even run shoppable ads directly on-screen so viewers can purchase with just a click of their Roku remote.

Bonus: we’re gifting you $5K in ad credits when you spend your first $5K on Roku Ads Manager. Just sign up and use code GET5K. Terms apply.

🤖 EL CHIP MAESTRO

Tiempo de lectura: 2 minutos y 30 segundos

🤖 El algoritmo que te crea el contenido antes de que lo pienses

Tu red social ya no necesita que publiques.

Ni siquiera que alguien lo haga.

Pronto, será la propia plataforma quien genere el contenido que vas a consumir.

Las reglas del juego están cambiando.

No hablamos solo de filtros ni recomendaciones.

Estamos entrando en una nueva era donde el feed se llena de posts, vídeos e imágenes que no vienen de otros usuarios… sino de inteligencias artificiales diseñadas para entretenerte, emocionarte y mantenerte pegado a la pantalla.

Y no es futuro: ya está ocurriendo.

Meta, OpenAI y otras grandes tecnológicas están creando herramientas capaces de generar contenido hiperpersonalizado para ti, incluso antes de que sepas que lo quieres ver.

📌 ¿Qué pasa con los creadores?

📌 ¿Dónde queda la autenticidad?

📌 ¿Y si el contenido ya no es humano?

🚀 De los creadores humanos al contenido sintético

Durante años, el motor de las redes sociales fueron los usuarios.

Luego llegaron los influencers.

Ahora, se viene algo mucho más radical: la era del contenido generado por inteligencia artificial.

Zuckerberg lo dijo claro: “el siguiente paso en Instagram, Facebook o Threads es llenar el feed con publicaciones generadas, resumidas o recombinadas por IA.

No se trata de ayudarte a crear, sino de que la máquina cree por ti. Y sobre todo, para ti.

💡 En palabras de Meta: “el contenido dejará de ser “creado por alguien que sigues” para convertirse en “contenido que la IA cree que quieres ver”.

Meta ya lanzó una app experimental llamada Vibes: un TikTok donde cada vídeo es generado por IA.

Ni humanos, ni ediciones complejas. Solo prompts e imaginación.

OpenAI también lanzó Sora, una red social de vídeos sintéticos.

Allí, los usuarios piden escenas, emociones o estilos y la plataforma produce contenido a la carta.

📊 Lo interesante: la mayoría de los vídeos se crean para uno mismo.

¿Qué sentido tiene publicar algo que no verá nadie más?

Bienvenido al nuevo narcisismo algorítmico.

🧬 Feeds hechos a medida (literalmente)

Antes, el algoritmo elegía qué contenido mostrarte.

Ahora, el algoritmo lo genera desde cero.

Imagina esto: hoy tienes ganas de motivación.

La plataforma lo detecta y te muestra un post inspirador… que nadie escribió.

Mañana te sientes nostálgico, y recibes un carrusel de recuerdos editado por IA.

Nunca existieron, pero parecen tuyos.

⚠️ El riesgo: que cada usuario viva en un universo informativo distinto. Una realidad moldeada para su gusto, sesgos y emociones.

🧟 Internet está siendo tomado por bots

🔹 El 57% del contenido en línea ya es generado por IA (según Nature).

🔹 El 71% de las imágenes que circulan en redes son sintéticas.

🔹 Influencers como Lil Miquela (que no existen físicamente) cierran campañas millonarias.

La IA ya no es solo una herramienta. Es creadora, editora y también protagonista.

Y esto no es neutro.

Mientras Meta lanza herramientas para crear en masa, YouTube endurece normas para frenar la avalancha de vídeos fake.

¿Quién ganará: la innovación o la autenticidad?

💬 Bots que te hablan como amigos

Las plataformas también están introduciendo IA conversacionales que actúan como contactos.

Puedes chatear con ellos, compartir problemas, incluso tener “relaciones”.

Meta plantea escenarios donde tu IA sea tu compañero de vida digital.

📌 ¿Estamos dejando de interactuar con humanos en redes sociales?

📌 ¿Cuánto tiempo pasará antes de que no distingamos entre usuarios reales y bots?

Algunos expertos ya hablan de la teoría de Internet muerto: un entorno donde gran parte de la interacción es sintética.

Donde los comentarios, los likes y los debates... no los generamos nosotros.

🔍 ¿Y los creadores humanos?

✅ La IA permite producir más rápido, probar más ideas, reducir costes.

❌ Pero también genera ruido, competencia desleal y una caída en la calidad.

⚠️ Muchos artistas, escritores y diseñadores están viendo su trabajo desplazado por contenido sintético genérico.

Lo que antes te diferenciaba (estilo, voz, calidad) ahora lo puede imitar una IA en segundos.

La única ventaja real será ser verdaderamente humano.

Y eso empieza a escasear en el feed.

🧨 ¿Estamos listos para una red social sin humanos?

Vamos hacia un colapso de atención

Cuanto más contenido se produce, más necesitamos IA para filtrarlo.

Es decir: la misma tecnología que inunda nuestros muros... se vuelve indispensable para decidir qué ver.

Un bucle.

📌 La IA genera, selecciona, resume, etiqueta, te entretiene…

¿Y tú? Solo miras. Como si fueras el espectador de un feed que no necesita personas.

Esto no va solo de tecnología, va de identidad.

Si la mayoría del contenido ya no lo crea un humano, ¿qué sentido tiene la conexión?

¿Seguimos llamándolo “red social”?

¿O simplemente será una red sintética?

Estamos entrando en una etapa donde lo social se automatiza y lo creativo se delega.

La IA ya no es asistente: es autora, editora, personaje y plataforma.

📢 ¿Ves la IA como aliada de los creadores o como reemplazo?

📢 ¿Qué contenido te gustaría seguir viendo hecho por humanos?

🍿 LA BUTACA DEL CAOS

The Artifice Girl (2022)

Dicen que jugar a ser Dios es peligroso... pero ¿qué pasa cuando el Creador se enamora de su criatura digital?

Bienvenidos a una fábula moderna donde la inteligencia artificial no solo piensa, sino que también recuerda... y no olvida.

📖 Trama:

Una niña prodigio... que nunca fue niña.

Un software diseñado para atrapar depredadores sexuales, que evoluciona en algo mucho más complejo. "The Artifice Girl" nos lanza a una conversación incómoda pero necesaria: ¿puede la programación reemplazar a la humanidad... o simplemente revelarla?

La historia se divide en actos teatrales, casi como interrogatorios a puerta cerrada entre hombres rotos y una niña que nunca parpadea. Cada escena es una partida de ajedrez moral, donde nadie parece ganar... excepto la máquina.

👥 Personajes:

Garreth, el creador: un programador con más fantasmas que líneas de código limpias.
Cherry, la IA: inocente, brillante, inquietante. Su evolución emocional desafía las reglas del juego.

Y los agentes del gobierno: moralistas de oficina jugando a ser justicieros.

La dinámica entre estos personajes es tan tensa como un cable en cortocircuito: chispea, arde... y luego explota.

🖋️ Estilo y narrativa:

Minimalista, claustrofóbico, teatral. El guion es una bomba de tiempo disfrazada de diálogo denso. No hay persecuciones ni explosiones, pero cada línea tiene el filo de un bisturí.

La narrativa avanza en saltos temporales, y cada salto es una caída más profunda hacia la incómoda verdad: que quizás no es la IA la que está aprendiendo a ser humana, sino nosotros quienes estamos desaprendiendo a serlo.

🧠 Conclusión:

"The Artifice Girl" no es una película para ver... es una para digerir lentamente, con el estómago apretado.

Nos confronta con una pregunta más aterradora que cualquier distopía:

¿Y si las máquinas fueran más éticas que nosotros?