• CÓDIGO YI
  • Posts
  • Cuando el Algoritmo Cambia, Cambia la Cultura: ¿Estamos al Mando o Solo Siguiendo?

Cuando el Algoritmo Cambia, Cambia la Cultura: ¿Estamos al Mando o Solo Siguiendo?

Donde el caos tecnológico encuentra su equilibrio. Número #041

In partnership with

¿Listo para cuestionarte todo?

📅 Esta semana:

En El Chip Maestro, exploramos cómo los algoritmos dejaron de ser simples filtros y se convirtieron en jueces invisibles que deciden qué voces importan y cuáles se apagan. En La Butaca del Caos, Person of Interest revela un futuro inquietante donde las máquinas no solo observan: eligen quién merece vivir, y quién apenas será un número más.

Pero antes, repasemos las noticias más relevantes de la semana…

📰 FLASH NEWS

📊 ChatGPT es más personal de lo que crees

OpenAI revela que el 73% de las conversaciones en 2025 no son de trabajo. La mayoría de usuarios son jóvenes de 18 a 25 años y, sorpresa, el 52% tienen nombres femeninos.

El estudio, con 1,5 millones de usuarios y 1,1 millones de chats, muestra que el uso principal es para tareas cotidianas, consultas y consejos, mientras que la programación apenas llega al 4,2%. ¿ChatGPT se está convirtiendo en el nuevo Google… o en tu nuevo mejor amigo virtual?

🚫 China veta los chips de Nvidia

La CAC ha ordenado a ByteDance, Alibaba y otras gigantes chinas dejar de comprar y probar el RTX Pro 6000D, el chip de IA más avanzado que Nvidia había adaptado para el mercado local. Pedidos cancelados y pruebas detenidas de inmediato.

El movimiento es más duro que la anterior restricción al H20 y apunta a un giro definitivo hacia chips de Huawei y Cambricon. China planea triplicar su producción de procesadores de IA en 2026. ¿Se viene una ruptura total entre Nvidia y su segundo mayor mercado? ¿Quién pierde más en esta guerra tecnológica?

📰 Google mata los enlaces y los medios sangran

Google ha sustituido los clásicos enlaces azules por resúmenes de IA en sus resultados. El tráfico de medios como CNN (-38%), Washington Post (-40%) o Forbes (-50%) se ha desplomado y ya empiezan las demandas.

La propia Google admite que “la web abierta está en declive” y se prepara para meter anuncios dentro de los resúmenes. ¿Solución para ellos o clavo en el ataúd para los creadores de contenido? ¿Estamos viendo el principio del fin del SEO?

👨‍💻 OpenAI lanza GPT-5-Codex: el coder definitivo

OpenAI presenta GPT-5-Codex, una versión mejorada de su IA para programación que ahora colabora en tiempo real y puede trabajar sola desde el terminal, IDE, GitHub o incluso tu iPhone.

Disponible para usuarios de ChatGPT Plus, Pro, Business, Edu y Enterprise, promete detectar errores críticos antes del deploy y puede dedicar hasta 7 horas a una sola tarea. ¿Estamos ante el fin del “junior developer” humano?

🤝 Reino Unido se convierte en la puerta de la IA a Europa

EE. UU. y Reino Unido firman el “Tech Prosperity Deal” y desbloquean inversiones de 31.000 millones de libras de Microsoft, Google, Nvidia y OpenAI. Microsoft construirá el superordenador más grande del país y Nvidia desplegará 120.000 GPUs.

El movimiento convierte al Reino Unido en el nuevo hub tecnológico europeo, saltándose la estricta regulación de la UE. ¿Europa acaba de perder la batalla por el control de la IA en su propio territorio?

🛠️ Notion 3.0 trae agentes de IA que trabajan por ti

La nueva versión convierte a Notion en algo más que un bloc de notas: ahora sus agentes pueden crear documentos, actualizar bases de datos, buscar info en Slack o email y ejecutar flujos de trabajo completos, de forma autónoma y durante hasta 20 minutos.

Cada agente se puede personalizar con instrucciones, nombre y estilo, e incluso especializarse en tareas concretas. Próximamente, podrán coordinarse en equipo y trabajar en paralelo. ¿Notion acaba de matar a los asistentes virtuales humanos?

⚠️ Antes de continuar…

Para seguir creando contenido independiente y gratuito, a veces colaboramos con marcas que de verdad creemos que te pueden aportar valor. Te dejamos la de esta semana:

Receive Honest News Today

Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.

(Si te interesa, cada click cuenta y nos ayuda 😉)

🤖 EL CHIP MAESTRO

Tiempo de lectura: 2 minutos y 30 segundos

🌀 El Algoritmo Cambió (Otra Vez): ¿Quién Está Realmente al Mando?

Los algoritmos no solo muestran lo que pasa en el mundo.

Lo deciden.

Y si no estás atento, terminan decidiendo por ti qué pensar, qué comprar y de qué hablar.

Este mes, X volvió a cambiar el feed “Para Ti” y la conversación se encendió: algunos creadores reportan caídas del 50% al 80% en sus impresiones

La plataforma ahora prioriza los tuits que generan debate sobre los que solo acumulan likes o retuits.

Además, X mantiene castigos duros: tuits con enlaces externos o lenguaje “ofensivo” pueden perder hasta 80% de alcance.

Resultado: menos medios compartiendo noticias, más capturas de pantalla y más creadores escribiendo tuits diseñados para provocar debate.

📌 La lección es clara: el algoritmo no es un simple filtro, es el árbitro que decide qué voces se escuchan y cuáles quedan en silencio.

📡 El Algoritmo es un Espejo

Cada like, cada comentario y cada segundo que pasas viendo un video es un voto.

El algoritmo los recopila y te devuelve más de lo mismo.

En TikTok este efecto es brutal: basta con que veas unos segundos de un tema para que el feed se llene de videos similares.

Si un baile empieza a gustar, la plataforma lo impulsa a millones de personas y crea la sensación de que “todo el mundo” está hablando de eso.

💡 El problema: el espejo está distorsionado.

Si algo no genera clics, desaparece.

Y lo que más hace reaccionar, polémica, enfado, drama, se multiplica.

Por eso Facebook tuvo que ajustar su algoritmo en 2021, después de descubrir que las reacciones de enojo estaban amplificando desinformación y odio.

🔥 Tendencias que se Vuelven Cultura

Lo que se vuelve viral en redes no se queda en la pantalla: termina moldeando la cultura.

🎵 En 2024, 13 de los 16 temas que llegaron al #1 del Billboard Hot 100 se viralizaron primero en TikTok.

Viejas canciones como Dreams de Fleetwood Mac resurgieron décadas después gracias a un simple video viral, multiplicando ventas y streams.

✊ Los movimientos sociales siguen el mismo patrón: #NiUnaMenos nació como hashtag en Argentina y llenó plazas de todo el país; #BlackLivesMatter pasó de trending topic a protestas globales.

🥒 Incluso la comida entra en el juego: una receta de ensalada de pepino se hizo tan viral que causó escasez de pepinos en supermercados.

Así de real es el poder de un trend.

♻️ El Juego de la Adaptación

Creadores y marcas están en una carrera constante por descifrar el algoritmo antes que los demás:

🔹 Si la plataforma premia Reels, todos hacen Reels.
🔹 Si empuja polémicas, el contenido se vuelve más extremo.
🔹 Si penaliza enlaces, la gente deja de ponerlos.

Muchos influencers se han convertido en estrategas de datos, analizando qué tipo de publicaciones impulsan sus métricas y ajustando su estilo cada semana.

Otros usan eufemismos para evitar bloqueos de moderación (“seggs” en lugar de “sexo”) o publican contenido diseñado para generar comentarios aunque divida opiniones.

⚠️ El riesgo: terminamos creando para agradar al algoritmo, no para aportar valor.

La plataforma define el formato y el tono, y los creadores simplemente juegan para no quedarse invisibles.

🤔 ¿Quién Tiene el Poder?

¿Somos los usuarios quienes decimos qué se viraliza o es el algoritmo quien nos dice de qué hablar?

Las plataformas afirman que solo nos muestran lo que queremos ver.

Pero también priorizan lo que las hace crecer: contenido que retenga nuestra atención, aunque nos enfurezca.

Un pequeño cambio de parámetro, como darle más peso a la ira, algo que hizo Facebook por años, puede alterar por completo la conversación global.

💡 Entender esto es clave: el algoritmo no es neutral, tiene objetivos.

Y aunque los usuarios puedan “votar” con sus interacciones, las reglas del juego las escriben las plataformas.

💬 ¿Estamos creando para las personas o para el algoritmo?

📢 ¿Tú sientes que tu feed refleja tus intereses o lo que alguien más decidió que veas?

🍿 LA BUTACA DEL CAOS

Person of Interest (2011‑2016)

Los algoritmos ya no solo predicen qué pizza vas a pedir. Ahora calculan quién vive, quién muere… y quién se convierte en un número irrelevante. En Person of Interest, la vigilancia no es una herramienta: es un oráculo que susurra secretos al oído de quien sepa escucharlos. Pero dime, lector... ¿y si esa voz ya hablara en tu cabeza?

📖 Trama:

Harold Finch, genio del software y ermitaño por vocación, construye la Máquina: una inteligencia artificial capaz de predecir actos de violencia mediante vigilancia masiva. El gobierno la usa para prevenir el terrorismo. Finch la usa para salvar a los que el sistema considera prescindibles. ¿El método? Obtener un número. ¿El problema? No saber si es la víctima o el verdugo.

Para hacer el trabajo sucio recluta a John Reese, un exagente de la CIA con pasado oscuro y puntería divina. Juntos forman una célula secreta que opera al margen de la ley, enfrentándose a criminales, conspiraciones… y eventualmente, a otra IA: Samaritan, un sistema sin escrúpulos que no predice, impone.

👥 Personajes:

La serie comienza con un cuarteto tan disfuncional como magnético:

  1. Harold Finch – El creador de la Máquina. Intelectual, reservado, con principios tan sólidos como los muros tras los que se esconde. Él no dispara… pero elige a quién apuntar.

  2. John Reese – Exespía, letal y silencioso. Una sombra con conciencia, un soldado cansado que encuentra redención salvando a desconocidos, uno a la vez.

  3. Joss Carter – Detective incorruptible. Cree en la justicia incluso cuando esta lleva grilletes. Su brújula moral es el único GPS que no falla en esta distopía urbana.

  4. Lionel Fusco – Antiguo policía corrupto. Inicia como peón forzado y termina como aliado leal. Su transformación es humana, su humor, necesario, y su lealtad… inquebrantable.

Con el tiempo, se suman figuras clave que empujan la narrativa al abismo…

🖋️ Estilo y narrativa:

La serie inicia como un procedural: un número por episodio, una vida por salvar. Pero poco a poco, el telón se abre hacia un conflicto mayor, donde el control algorítmico se convierte en campo de batalla. La dirección está plagada de encuadres fríos, cámaras de seguridad, y una música (cortesía de Ramin Djawadi) que nos recuerda que el peligro no viene del hombre… sino de la máquina que aprendió a pensar por sí sola.

El ritmo es calculado. Hay acción, sí, pero también momentos de pausa, de ética en carne viva. Porque aquí no solo vuelan balas: también vuelan preguntas.

🧠 Conclusión:

Person of Interest no fue una advertencia. Fue una confesión. Ya vivimos rodeados de algoritmos que predicen, filtran y deciden. Pero lo más aterrador no es la Máquina… es lo fácil que fue aceptarla. Lo rápido que cambiamos libertad por comodidad.

Entonces dime, curioso lector… ¿eres un protagonista en esta historia digital… o solo otro número irrelevante esperando ser ignorado?